MIRA DESDE MIS OJOS

«MIRA DESDE MIS OJOS»

Exposición individual de Nieves Álvarez Martín

Comienzo del vídeo insertado en la instalación 2

Del 30 de octubre al 20 de noviembre, en el Palacete del Embarcadero de Santander.

Con la colaboración del Gobierno de Cantabria y de la Autoridad Portuaria.

La exposición aborda el tema de la violencia machista. Se editaron unos trípticos con el siguiente contenido:

Imagen creada por Miguel Ángel García para esta exposición.

REFLEXIONAR PARA CAMBIAR
No se puede ver normal lo que no lo es:
Mi pareja me pega lo normal. Lo normal no puede ser nunca que a una mujer le pegue su pareja. Es un delito.
Algo habrá hecho cuando su pareja la maltrata. No hay nada que justifique el maltrato, ni el mal-trato.
Llevas la falda muy corta, quítate ese vestido, tiene mucho escote, ¿a quién estás llamando? Nadie debe decir a las mujeres qué hacer, cómo vestirse, etc.
No me gusta ni el machismo, ni el feminismo. No se pueden comparar dos términos incomparables: el machismo es un comportamiento que conduce al mal-trato, al maltrato y a la violencia; el feminismo lucha para erradicar comportamientos que llevan a la violencia machista, reivindica la dignidad del ser humano y de las mujeres, forma parte de los derechos humanos.

Estas y otras expresiones machistas deben desaparecer de la vida cotidiana: mujeres y hombres debemos colaborar para conseguirlo.
El respeto debe estar en la base de toda relación: laboral, cultural, social y personal.
No consintamos el mal-trato ni el maltrato.

Poetas participantes: Adela Sáinz Abascal, Alberto Muñoz, Alberto Santamaría, Almudena Campuzano, Ana García Negrete, Ana Rodríguez de la Robla, Ángela Troyano, Antonio Casares, Araceli González Vázquez, Carlos Alcorta, Carmen Mora, Celia Corral, Concha Rincón, Daniel Guerra de Viana, Dori Campos, Elda Lavín, Elena Camacho, Fernando Abascal, Guillermo Balbona, Gloria Ruíz, Isabel García de Juan, Isidro Ayestarán, Javier Menéndez Llamazares, Javier Fernández Rubio, Javier Perales, Jose Elizondo Gutiérrez, Juanjo Galindez, Juan Antonio González Fuentes, Lorenzo Oliván, María José Echevarría, Marian Bárcena, Marianela Ferrero, Mariano Calvo Haya, Maribel Fernández Garrido, Mar i bel Valdivia, Marisa Campo, Marta San Miguel, Maxi de la Peña, Menchu Gutiérrez, Miguel Ibañez, Natalia Liaño, Nieves Álvarez Martín, Paloma Bienert, Patricia Fernández, Paul Herrera, Rafael Fombellida, Raquel Serdio, Rosario de Gorostegui Vicente Gutiérrez y Yolanda Soler Onís.

Turulos poéticos.

Sus poemas formaban parte de la instalación central. Además, estaban dentro de un cubo de metacrilato, formando turulos que las visitas de podían llevar.

¿POR QUÉ?
Desde 2003 hasta el 13 de octubre de 2018 (según cifras oficiales) se han contabilizado 991 víctimas mortales: mujeres, niños y niñas asesinadas por la violencia machista.
PIENSA, REFLEXIONA, ACTÚA
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Por eso realizamos diferentes actividades.
¿DÓNDE?
Palacete del Embarcadero de Santander.
¿CON QUÉ OBJETIVO?
Tomar conciencia de la realidad en que vivimos para poder transformarla. Actuar contra sus gravísimas consecuencias, pero también para prevenir comportamientos inaceptables que desde la marginación de las mujeres llevan a la violencia.
¿Y QUÉ MÁS?
Mira desde mis ojos, rememora la película Te doy mis ojos de Icíar Bollaín. Aborda el tema de la violencia machista, pone en evidencia su importancia, número de asesinatos y apunta a la importancia de tomar conciencia de este gravísimo problema. Deberíamos involucrarnos activamente en la solución. Destacamos tres términos: violencia, cultura y sociedad. Su
combinación está en la base del problema, debe estar también en la solución.

INSTALACIÓN 1:
Agua rememora la película del mismo nombre de Deepa Mehta. La pieza se compone de casi 1.000 botellas que
corresponde al número de asesinatos desde que hay cifras oficiales.
Dentro de cada botella hay estrofas poéticas de 50 poetas de Cantabria (hombres y mujeres) que queremos que el amor triunfe sobre la violencia. Es una instalación participativa: cada persona que visite la exposición se puede llevar una botella y
dejar en su lugar un mensaje, dos o tres palabras necesarias para que esta cruel realidad termine.

En esta instalación, el día de la inauguración se realizó un brindis por la vida. Y se leyeron poemas que estaban dentro de las copas: la poesía como único liquido.

Foto cedida por el Diario Montañés.
Las botellas se las llevaban los visitantes. A cambio dejaban una frase en la que debían indicar las palabras necesarias para resolver el problema de la violencia machista.


INSTALACIÓN 2:
Todas dentro, título que rememora la película Todos a la cárcel, de Luis García Berlanga.
Una jaula iluminada por dentro trasmite las sombras de sus barrotes a todo el espacio, de forma que las personas que visiten la exposición se sientan dentro de la misma cárcel que las 991 personas asesinadas. Un vídeo lanza fechas, cifras y ojos (así como el título del proyecto) que atraviesan la jaula
y se proyectan en la pared.

Además, sobre las paredes, de la sala centrar, acompañando a la instalación 1, cientos de ojos miran al espectador, interrogantes.

Por otra parte, los poemas se ofrecen a quienes visitan la exposición, a través de un expositor.