Del 30 de noviembre al 16 de diciembre en la Facultad de Derecho de la Universdad de Cantabria. 2016- Santander
Propuesta expositiva para conmemorar el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) y el al 18 de diciembre (Día Internacional del Migrante) fue financiada por el Gobierno de Cantabria, Dirección General de Igualdad y Mujer.
Proyecto artístico-poético -diseñado por Nieves Álvarez- que se centra en la eliminación de la violencia contra las mujeres y en los avatares de las mujeres y niñas refugiadas y migrantes, intentando situar a la ciudadanía en general y a cada persona concreta, a nivel individual, en particular, en el lugar y en la piel de mujeres y niñas con nombres y apellidos, víctimas de violencia, violaciones y abusos múltiples. Mujeres y niñas maltratadas, migrantes, refugiadas, que, además, sufren el desgarro de la incomprensión y el abandono, que lo sufren por el hecho de ser mujer.
Participamos 13 artistas y 28 poetas.


En esta pieza hay diferentes niveles de lectura.
Primer nivel: Ropa blanca endurecida. En cada vitrina hay alguna pieza de ropa endurecida. Las refugiadas pasan demasiados días en tránsito, sin poder lavarse ellas, ni sus ropas que terminan endurecidas, acartonadas.
Segundo nivel: Poemas en recipientes de cristal. Cada recipiente es distinto, como lo son las poetas y sus poemas. Se incluyen textos de 28 poetas que hemos escrito poemas que abordan estos temas: Ana Ares, Ana Belén Martín Vázquez, Ana Rossetti, Ángeles Maeso, Beatriz Russo, Dori Campos, Elsa López, Isabel Romera, Isabel Navarro, Juana Castro, Julieta Valero, Laura Giordani, Luz Pichel, María Cinta Montagut, Mª Ángeles Pérez López, María García Zambrano, María Salgado, Maribel Tena, Marisa Campo, Milagros López, Montserrat Villar González, Nieves Álvarez, Noni Benegas, Patricia Fernández, Pilar Martín Gila, Rosana Acquaroni, Rosario de Gorostegui y Yaiza Martínez. En cada vitrina hay dos o tres poemas.
Tercer nivel: Escribir las Historia del futuro. En cada vitrina, uno o dos cuadernos con las hojas en blanco, que han sido intervenidos de manera creativa. Quiere representar el futuro, considero que se deben escribir muchas páginas para una historia nueva, con ideas creativas que eviten las guerras, la pobreza, el hambre, que las personas puedan vivir dignamente en su país y no tengan que migrar, si no lo desean. Y, también, páginas nuevas en la Historia de las mujeres, sin violencia, sin marginación e invisibilidad; y si necesitan migran que no pasen las penalidades que tienen que pasar ahora.
Cuarto Nivel. Paisajes para después de la batalla. 10 paisajes en miniatura que hacen referencia a las penalidades del viaje de las mujeres refugiadas. Sus títulos serían: Paisaje de guerra, Paisaje con diamantes manchados, Negro paisaje desde las dos orillas; Ella marca el rumbo, Campo de refugiadas, De fantasmas blancos y piedras, Paisaje amarillo con grandes piedras desde las dos orillas, Después de la batalla, Muerte en el mar, Rojo paisaje.
Quinto nivel. Preocupaciones. Piezas variadas, distintas en cada vitrina, que completan el mundo de las vivencias de las mujeres refugiadas, pero también las situaciones que habría que cambiar: que las leyes no sean papel mojado, que la riqueza esté mejor distribuida, que nadie está nunca al borde del precipicio, que no sea tan difícil subir a lo más alto para las mujeres, etc.
Sexto nivel. ¿Me amas? Te temo. Esta lectura transversal incluye 35 frases de la vida diaria de mujeres maltratadas por quienes dicen amarlas. En todas hay una ¡Zas!, un golpe que suena en el corazón y/o en el rostro de muchas mujeres y que quiere llamar nuestra atención: ¿Te has pintado los labios? ¡Zas!; ¡La cena está fría! Eres una inútil. ¡Zas!; ¡He visto tu wasap! Etc
Además, fuera de las vitrinas, como un complemento creativo y participativo (tanto para la exposición, como para el Gabinete de curiosidades) tenemos cuatro piezas más:
La mujer árbol (vestido blanco de metal y papel arrugado, con ramas blancas de árbol) sin hojas al comienzo de la exposición, pero que quienes la visitan pueden ir llenando de hojas blancas, con su nombre, sus iniciales o el texto que quieran.
El árbol de los deseos: un bonsái pintado de blanco del que cuelgan palabras necesarias para resolver problemas.
Jaula blanca para niñas transparentes: Es una jaula con varias imágenes transparentes de la misma niña. Muchas niñas viven atrapadas en una realidad de personas adultas, violentas, ajenas a sus deseos, a su edad, a sus ilusiones. Niñas que no han vivido ni su infancia ni su juventud y que han tenido que casarse -a la fuerza- con hombres que podrían ser sus padres o sus abuelos. Algunas niñas, con 8 años, se ven enjauladas, obligadas a casarse con hombres de 50, 60, 70,… años. Terrible realidad.
MÁGENES DE LAS 10 VITRINAS COMPLETAS